Falleció el pensador y catedrático Jesús Martín Barbero

689
Jesús Martín Barbero
Jesús Martín Barbero

Algunos comunicadores, académicos y periodistas compartieron este sábado la noticia en redes sociales sobre la muerte de Jesús Martín Barbero, quien tenía 84 años. Muchos de ellos conocieron al investigador por las clases de comunicación y cultura, famosas en las facultades de periodismo. Según información de un familiar del maestro entregada a EL TIEMPO, el catedrático falleció por covid-19.

Nació en Cardeñosa, comunidad española cercana a Ávila, el 3 de octubre de 1937. Era el menor de una familia de seis hijos. Su nacimiento ocurrió apenas un año después del inicio de la Guerra Civil Española. Llegó a Colombia y fundó la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, en Cali 1975. Su obra más conocida y estudiada fue ‘De los medios a las mediaciones’, publicada en 1987.

Era Doctor en Filosofía, antropólogo, semiólogo y experto en investigación de la cultura y le dio un giro total al estudio de la comunicación, los medios y sus audiencias, llevando a profundizar en temas como la identidad y la cultura.

“En este proceso se mundializan imaginarios, y la televisión es el medio con mayor capacidad de originarlos. Los imaginarios son muy importantes para la mayoría de las personas porque les permiten soñar”, fue una de las tantas frases célebres que dejó Barbero.

“Triste noticia para la comunicación, para la cultura y para la vida murió hoy nuestro maestro, el gran Jesús Martín Barbero. Sabio, paciente, irreverente y lúcido. Se pierde una luz potente y una palabra iluminadora. Buen viaje, Jesús”, escribió el investigador de medios Mario Morales.

Asimismo, el periodista Jaime Monsalve fue emotivo al reconocer que con el adiós de Barbero “también muere una parte del estudiante de comunicación que fui”, dijo en su twitter. Un sentimiento que muchas generaciones comparten hoy en redes.

Jesús Martín Barbero fue también el autor de ‘Televisión y Melodrama’, ‘Mapas Nocturnos y Pre-textos: conversaciones sobre la comunicación y sus contextos’ y ‘Comunicación masiva, discurso y poder’, entre otros textos.